19:00. Taller 215.
Teórica 05. Lugar-Perspectiva. Rubén Ruiz.
> acceder a álbum de imágenes
+
21:00. Taller 215.
Esquicio 02. Delimitación.
+
Consigna 05 a.
Lugar.
Valor de línea: de cerca a lejos, de opaca a transparente (gradiente)
Delimitación de un lugar. 
Perspectiva 
A  partir  de 
una  de  las 
secciones  realizadas  en 
el  primer  cuatrimestre, 
plantearemos  una  perspectiva: 
un  dibujo  que 
se  construirá  para 
poder  describir  un 
espacio  interior a  través 
de  un  marco 
(ventana)  definido  por 
el  corte.  Será 
fundamental  definir  las 
formas  de  continuidad 
de  los  límites 
para  fijar  la 
posición  exacta  del 
observador  y  construir 
un  alcance  del 
dibujo  (un  encuadre 
que  nos  permita 
decidir  desde  donde 
y  hasta  donde 
dibujar)  y  una 
organización  de  la 
densidad  de  la 
información  (un  enfoque, 
que  nos  permita 
hacer  más  intensa 
la  atención  en 
alguna  parte  o 
extenderla  parejamente  en  el  campo 
encuadrado).  El  dibujo 
solamente  informará  sobre 
la  forma  de 
la  envolvente  interior 
del  espacio  representado, 
sin  distinguir  grados 
de  transparencia  y 
opacidad,  texturas  y 
colores,  etc.  Será 
entonces  una  perspectiva 
frontal,  de  un 
punto  de  fuga,  que  no 
incluirá  la  información 
del  contorno  exterior 
del  plano  de 
corte,  sino  solamente 
enmarcará  el  espacio 
con  el  dintorno 
de  la  sección. 
El  trabajo  puede, 
sin  embargo,  introducir 
una  variación  respecto 
de  las  secciones, 
reconsiderando  ahora  a 
puertas  y  ventanas 
dentro  de  la 
lógica  de  diferenciación  entre 
llenos  y  vacíos 
(ver  a  través 
o  extender  el 
“lugar”  a  partir 
de  relacionarlo  con 
espacios  contiguos  conectados 
a  partir  de 
vanos).   
El  dibujo  se 
concebirá  como  una 
estructura  geométrica  (del 
lugar  delimitado)  que 
describa  la  envolvente 
interior  como  algo 
hecho  de  varias 
cosas  (diferencias)  y 
tratando  de  encontrar 
en  el  dibujo 
la  continuidad  entre 
ellas.   
El  trabajo  se 
compone  de  dos 
partes:  la  que 
usualmente  se  conoce 
como  el  planteo 
de  la  perspectiva 
(un  dibujo  en 
planta  y  corte 
concertados,  donde  se 
indica  la posición  del 
observador  y  del 
plano  del  cuadro 
y  se  define 
el  punto  de 
vista  en  términos 
de  distancia,  ángulo 
y  altura)  por 
un  lado,  y 
el  dibujo  producto 
de  ese  planteo 
por  otro  (la 
perspectiva). 
- Iniciaremos  el  trabajo 
práctico  construyendo  2 
ensayos  de  perspectiva 
frontal  en  los 
que  estudiaremos  cómo 
varía  el  dibujo 
en  la  medida 
que  cambiamos  las  siguientes
variables:  posición  del  observador  con 
respecto  al  plano 
de  cuadro y  altura 
del  observador. 
-Se  recomienda  construir 
una  perspectiva  frontal, 
con  un  punto 
de  fuga  y 
no  incluir  la 
información  del  contorno 
exterior  del  plano 
de  corte,  solamente 
enmarcando  el  espacio 
con  el  dintorno 
de  la  sección. 
 
-Es  muy  importante 
que  la  perspectiva 
se  "enmarque"  dentro 
de  la  silueta 
del  corte  como 
la  ventana  a 
partir  de  la 
cual  se  planteará 
la  perspectiva  (si 
es  necesario,  dibujar 
la  ventana en  un 
espesor  mayor). 
Cantidad  de  dibujos: 
 
2 dibujos  que  contengan 
los  ensayos  de  perspectiva  (los 
dos  construidos  con 
planta  y  corte) 
Total: 1 hoja 
blanca  50x70cm 
Aclaraciones 
▪ Elegir  una  de 
las  secciones  realizadas 
y  de  esa 
sección  un  lugar 
desde  donde  poder 
plantear  una  perspectiva 
frontal teniendo en cuenta lo realizado en el esquicio 2.  En 
el  caso  de 
trabajar  sobre  una 
sección  longitudinal  que 
tenga  varios  espacios 
interiores  (secuencia  de 
lugares),  elegir  un 
lugar  desde  donde 
poder  “mirar  hacia 
adentro”  y  delimitar 
el  alcance  de 
la  envolvente  interior. 
 
▪ Es  muy  importante 
elegir  un  lugar 
que  proponga  una 
cantidad  de  diferencias 
de  la  envolvente 
interior  y  que 
tenga  la  posibilidad 
de  extenderse  hacia 
espacios  contiguos.   
▪ Todos  los  dibujos 
deberán  ser  construidos 
con  precisión  para 
permitir  la  medición 
de  todos  sus 
puntos  y  proporciones 
resultantes,  prestando  especial 
atención  a  los 
problemas  de  escuadra, 
paralelismos,  diagonales,  tipos 
de  curvas,  etc. 
Cada  dibujo deberá  ser 
construido  usando  paralela, 
escuadra  30°/60°  y  45°,  compás, 
plantillas  de  círculos 
y  cualquier  otro 
instrumento  de  precisión 
que  hiciere  falta. 
Las  medidas  se 
tomarán  con  escalímetro. 
▪ Cada  dibujo  deberá 
estar  perfectamente  centrado 
en  la  hoja 
(usar  las  líneas 
auxiliares  de  medición 
para  calcular  el 
tamaño  final  del 
dibujo  y  así 
encontrar  el  centro). 
▪ Conservar  en  el 
dibujo  las  líneas 
auxiliares  que  sean 
necesarias  para  la 
construcción  del  mismo. 
No  borrar.   
▪ El  dibujo  no 
incluirá  cotas  ni 
texto. 
Esquicio 02. Delimitación.
+
Consigna 05 a.
Lugar.
Valor de línea: de cerca a lejos, de opaca a transparente (gradiente)
Delimitación de un lugar. 
Perspectiva
A  partir  de 
una  de  las 
secciones  realizadas  en 
el  primer  cuatrimestre, 
plantearemos  una  perspectiva: 
un  dibujo  que 
se  construirá  para 
poder  describir  un 
espacio  interior a  través 
de  un  marco 
(ventana)  definido  por 
el  corte.  Será 
fundamental  definir  las 
formas  de  continuidad 
de  los  límites 
para  fijar  la 
posición  exacta  del 
observador  y  construir 
un  alcance  del 
dibujo  (un  encuadre 
que  nos  permita 
decidir  desde  donde 
y  hasta  donde 
dibujar)  y  una 
organización  de  la 
densidad  de  la 
información  (un  enfoque, 
que  nos  permita 
hacer  más  intensa 
la  atención  en 
alguna  parte  o 
extenderla  parejamente  en  el  campo 
encuadrado).  El  dibujo 
solamente  informará  sobre 
la  forma  de 
la  envolvente  interior 
del  espacio  representado, 
sin  distinguir  grados 
de  transparencia  y 
opacidad,  texturas  y 
colores,  etc.  Será 
entonces  una  perspectiva 
frontal,  de  un 
punto  de  fuga,  que  no 
incluirá  la  información 
del  contorno  exterior 
del  plano  de 
corte,  sino  solamente 
enmarcará  el  espacio 
con  el  dintorno 
de  la  sección. 
El  trabajo  puede, 
sin  embargo,  introducir 
una  variación  respecto 
de  las  secciones, 
reconsiderando  ahora  a 
puertas  y  ventanas 
dentro  de  la 
lógica  de  diferenciación  entre 
llenos  y  vacíos 
(ver  a  través 
o  extender  el 
“lugar”  a  partir 
de  relacionarlo  con 
espacios  contiguos  conectados 
a  partir  de 
vanos).  
El  dibujo  se 
concebirá  como  una 
estructura  geométrica  (del 
lugar  delimitado)  que 
describa  la  envolvente 
interior  como  algo 
hecho  de  varias 
cosas  (diferencias)  y 
tratando  de  encontrar 
en  el  dibujo 
la  continuidad  entre 
ellas.  
El  trabajo  se 
compone  de  dos 
partes:  la  que 
usualmente  se  conoce 
como  el  planteo 
de  la  perspectiva 
(un  dibujo  en 
planta  y  corte 
concertados,  donde  se 
indica  la posición  del 
observador  y  del 
plano  del  cuadro 
y  se  define 
el  punto  de 
vista  en  términos 
de  distancia,  ángulo 
y  altura)  por 
un  lado,  y 
el  dibujo  producto 
de  ese  planteo 
por  otro  (la 
perspectiva).
- Iniciaremos  el  trabajo 
práctico  construyendo  2 
ensayos  de  perspectiva 
frontal  en  los 
que  estudiaremos  cómo 
varía  el  dibujo 
en  la  medida 
que  cambiamos  las  siguientes
variables:  posición  del  observador  con 
respecto  al  plano 
de  cuadro y  altura 
del  observador.
-Se  recomienda  construir 
una  perspectiva  frontal, 
con  un  punto 
de  fuga  y 
no  incluir  la 
información  del  contorno 
exterior  del  plano 
de  corte,  solamente 
enmarcando  el  espacio 
con  el  dintorno 
de  la  sección. 
-Es  muy  importante 
que  la  perspectiva 
se  "enmarque"  dentro 
de  la  silueta 
del  corte  como 
la  ventana  a 
partir  de  la 
cual  se  planteará 
la  perspectiva  (si 
es  necesario,  dibujar 
la  ventana en  un 
espesor  mayor).
Cantidad  de  dibujos: 
2 dibujos  que  contengan 
los  ensayos  de  perspectiva  (los 
dos  construidos  con 
planta  y  corte)
Total: 1 hoja 
blanca  50x70cm
Aclaraciones
▪ Elegir  una  de 
las  secciones  realizadas 
y  de  esa 
sección  un  lugar 
desde  donde  poder 
plantear  una  perspectiva 
frontal teniendo en cuenta lo realizado en el esquicio 2.  En 
el  caso  de 
trabajar  sobre  una 
sección  longitudinal  que 
tenga  varios  espacios 
interiores  (secuencia  de 
lugares),  elegir  un 
lugar  desde  donde 
poder  “mirar  hacia 
adentro”  y  delimitar 
el  alcance  de 
la  envolvente  interior. 
▪ Es  muy  importante 
elegir  un  lugar 
que  proponga  una 
cantidad  de  diferencias 
de  la  envolvente 
interior  y  que 
tenga  la  posibilidad 
de  extenderse  hacia 
espacios  contiguos.  
▪ Todos  los  dibujos 
deberán  ser  construidos 
con  precisión  para 
permitir  la  medición 
de  todos  sus 
puntos  y  proporciones 
resultantes,  prestando  especial 
atención  a  los 
problemas  de  escuadra, 
paralelismos,  diagonales,  tipos 
de  curvas,  etc. 
Cada  dibujo deberá  ser 
construido  usando  paralela, 
escuadra  30°/60°  y  45°,  compás, 
plantillas  de  círculos 
y  cualquier  otro 
instrumento  de  precisión 
que  hiciere  falta. 
Las  medidas  se 
tomarán  con  escalímetro.
▪ Cada  dibujo  deberá 
estar  perfectamente  centrado 
en  la  hoja 
(usar  las  líneas 
auxiliares  de  medición 
para  calcular  el 
tamaño  final  del 
dibujo  y  así 
encontrar  el  centro).
▪ Conservar  en  el 
dibujo  las  líneas 
auxiliares  que  sean 
necesarias  para  la 
construcción  del  mismo. 
No  borrar.  
▪ El  dibujo  no 
incluirá  cotas  ni 
texto.