28

24 de octubre.

19:00. Aula 303.

Teórica 08. Color. Juan Campanini.


















acceder a álbum de imágenes

+

21:00. Taller 215.

Entrega Trabajo 07.


+

Consigna 08.
Superficie de línea: dirección, color (gradiente)


En todas las consignas de trabajos prácticos prestaremos especial atención a los modos de representar, enfocándonos en atender al comportamiento de la línea en la construcción de los dibujos. En esta oportunidad trataremos de pensar que la línea nos permitirá construir una superficie, más o menos homogénea, que determinará la manera en la que un material es percibido. Cada línea estará determinada por dos valores: su dirección y su color. Esto permitirá pasar de la línea única y simple a la construcción de tramas que registren superficialmente un problema.

Esquicio: cualidad y comportamiento material
Los estudiantes se agruparán en mesas de acuerdo a los casos con los que están trabajando y compartirán la información impresa disponible sobre el caso, que servirá de referencia para realizar el trabajo.
Cada estudiante hará una lista de las diversas cualidades materiales que configuran el lugar delimitado, y otra lista distinguiendo los distintos comportamientos de los materiales involucrados. Vale aclarar que entenderemos a las cualidades de los materiales como los atributos propios (grado de reflexión, grado de textura y grado de transparencia) y al comportamiento como su reacción ante factores externos (grado de iluminación, posición y contexto).
Es importante que estas dos listas incluyan la mayor cantidad de cualidades y comportamientos materiales posibles, observando variaciones en un mismo material según la manera en la que reacciona frente a estos factores externos.

Detalle: registro cromático; color y cesía
A partir de las cualidades y comportamientos de los materiales determinadas en el esquicio, construir una paleta de materiales del caso de estudio, poniendo en valor todas aquellas situaciones que se consideren interesantes, registrándolas a partir de muestras dibujadas y organizadas comparativamente. Estas muestras colectarán información sobre las relaciones cromáticas de los materiales involucrados y sus comportamientos frente a las cualidades (tipo de material) y a la incidencia de luz (cómo se ven afectados los colores frente a los cambios lumínicos).
Luego, realizaremos un nuevo dibujo de superficie desarrollada idéntico al realizado para la consigna anterior (luz y sombra). Este dibujo, al igual que sucedía en la consigna anterior, permitirá desplegar en una única pieza el lugar delimitado por medio de la maqueta. Una vez dibujado el desplegado con su infraestructura distinguiremos en el dibujo tipo de materiales y texturas. Sobre ese mismo dibujo volcaremos el trabajo de las paletas cromáticas realizadas por separado anteriormente.
Se sugiere hacer previamente una serie de ensayos en hojas blancas que exploren distintas técnicas para registrar las cualidades y los comportamientos.

Aclaraciones:
La paleta es fundamentalmente un ejercicio de organización.
Se realizará reflexionando sobre la disposición de las muestras (proximidad, agrupamiento, sistemas de organización por hileras y columnas, redes, tramas, etc.) conformando series que pueden reunir al mismo tiempo parcial y generalmente a los materiales comparables.
Entendemos a la paleta como un instrumento de organización de muestras, un sistema de registro que permite ver semejanzas y diferencias bajo criterios precisos de comparación.
Lo distinguiremos del catálogo (otro instrumento similar) porque la paleta se constituye de muestras de color (cuyo límite está definido arbitrariamente por un círculo, un cuadrado, un rectángulo, etc.) mientras que el catálogo reúne piezas representadas según su configuración. Sin embargo, ambos instrumentos tienen características semejantes en su atención por recolectar y organizar materiales en láminas (> ver apunte 11 "catálogos").
Sin embargo, no es imprescindible que cada muestra sea uniforme: puede haber muestras compuestas, que desarrollen por ejemplo formas de combinar materiales, formas de adyacencia, etc., especialmente si esas muestras se relacionan explícitamente entre sí (por ejemplo, comparando la relación entre un solado y un zócalo con la que se da entre un revestimiento y un marco de carpintería).

Consideraciones operativas:
- Si bien la paleta debe comprender generalmente al caso de estudio, no es imprescindible que reúna todos los materiales del caso. Aun cuando solamente coleccione muestras obtenidas de algunas partes, y localizados en alguna zona en particular de la obra, debe aspirar a producir un entendimiento general del color como material que constituye la obra. Por lo tanto, se partirá del lugar delimitado en la perspectiva y la maqueta, y se extenderá por fuera de esa delimitación en la medida que sea relevante poner en relación ese lugar con otro de la misma casa.
- El trabajo se realizará a mano, usando como técnica lápices de colores. Los colores se ajustarán a la representación de las terminaciones de los materiales del caso, prestando especial atención a la construcción gráfica del color y la textura (superponiendo colores o trazos para construir texturas, trabajando sobre el grano, la rugosidad o lisura de los materiales, considerando el pasaje entre materiales como un problema de empaste o contraste, etc.).
- Utilizar hojas 50x70cm, papel opaco, para la paleta de colores y otra del mismo tamaño para el documento desplegado que parte de la maqueta, en el que se volcará la información catalogada en las paletas.


Referencias (muy importante: acceder y leer)

http://lombardi-fadu-srga9.blogspot.com.ar/


http://srgpaleta.blogspot.com.ar/