25

3 de octubre.

19:00. Aula a definir.

Teórica 07. Luz y sombra. Roberto Lombardi.


+


21:00. Taller 215.

Entrega 06: Pieza. Trabajos 05 a + b + c + trabajo 06.


+

Consigna 07. Luz y sombra. 

Superficie de línea: repetición, ritmo, cercanía.


En todas las consignas de trabajos prácticos prestamos especial atención a los modos de representar, enfocándonos en atender al comportamiento de la línea en la construcción de los dibujos. En esta oportunidad trataremos de pensar que la línea nos permitirá construir diferentes superficies a partir de la repetición,  determinado la posición de cada línea, estableciendo diferentes ritmos y cercanías.

Detalle: registro de luz y sombra.

A partir del registro de infraestructura y grados de transparencia de los límites desarrollado en el trabajo de perspectiva y maqueta, realizaremos un nuevo dibujo, donde se registrará cómo pasa la luz a través de estos límites. Consideraremos en términos gráficos a la sombra como resultado de la proyección de rayos a partir de un foco (más o menos cercano si es una lámpara, muy lejano si es el sol). Los límites o elementos serán considerados obstáculos para la proyección de la luz (según sus grados de transparencia u opacidad), que determinarán con sus bordes los contornos de las superficies en sombras. El ejercicio se ocupará del estudio de las variaciones de la iluminación del lugar. En forma comparativa, podremos proyectar: diferentes situaciones de luz natural (por ejemplo verano-invierno o variaciones horarias en una misma fecha); diferentes opciones de luz artificial (similar a las existentes en la casa o proyectada por el estudiante) y comparaciones entre luz natural y artificial.
Como primer paso realizaremos un dibujo de superficie desarrollada que permita desplegar en una única pieza el lugar delimitado por medio de la maqueta. Una vez dibujado el desplegado con su infraestructura distinguiremos en el dibujo tipo de materiales y texturas. Sobre ese mismo dibujo estudiaremos la manera en la que incide la luz y en la que los objetos que se interponen arrojan sombra sobre los diferentes planos de proyección (paramentos verticales, horizontales, equipamientos, etc.).
Estudiaremos la incidencia solar en dos momentos diferentes (verano-invierno, distintos momentos del día, etc.) y dibujaremos toda la información en un mismo dibujo.
La manera en la que registraremos la información de luz y de sombra se hará por medio de registros de escala de grises obtenidas por repeticiones de líneas rectas con separaciones específicas para cada caso de oscuridad o claridad. Será muy importante desarrollar un protocolo gráfico que permita registrar por medio de sucesiones de líneas los claro-oscuros que genera en los paramentos la incidencia solar determinada por el momento del año y del día que se está estudiando.

Aclaraciones sobre las proyecciones de luz y sombra
- Siempre dibujaremos proyecciones, ya sean de luz o de sombra, obtenidas por métodos precisos (ver apuntes).
- La información del asoleamiento, fuentes de luz artificial, etc. debe obtenerse de fuentes documentadas (orientación exacta para determinar la incidencia solar, fotografías o planos para determinar posición de artefactos de iluminación, etc.): solamente ante imprecisión de datos, se puede definir un escenario de trabajo proyectado para aplicar un método de proyección.
- En este caso en particular utilizaremos los ángulos obtenidos en el esquicio de la clase 25 (trabajo con la carta solar).
-El trabajo se realizará en hoja 50x70cm, papel opaco, tantas hojas como sean necesarias.

Referencias
(Muy importante: acceder y leer).


Método para proyección de sombras

ACCEDER A PRESENTACION
acceder a imágenes

https://vimeo.com/157281749
acceder a video Capilla San Bernardo - Nicolas Campodonico en Vimeo